VALORACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA EJECUTIVA REGIONAL
 Granada, 23 de noviembre de 2013
 Compañeras y compañeros: 
 En todos  nuestros congresos, de lo que se trata es de esclarecer lo que somos, es decir, se  trata de abordar la cuestión de cómo ser socialistas en cada momento histórico,  para así ser coherentes en el desarrollo de una política socialista. 
 Socialismo,  crítica y autocrítica
 Subrayado eso,  bien podemos decir que la cuestión principal es ser socialistas, incluso "antes  que marxistas", recordando palabras de un clásico que ya ha sido citado aquí y  del cual también se han leído unas líneas. 
 Pero a la vez, y  ya entre clásicos, también puede leerse a Marx, al que no viene mal volver en  estos tiempos, por supuesto que sin dogmas doctrinarios, en medio de lo que  estamos viendo y padeciendo. Pues bien, es ese Marx el que decía que hay que "ser críticos sin contemplaciones", añadiendo que eso supone ser críticos sin  miedo, sin miedo a las consecuencias de la crítica y sin miedo a los poderes que dominan en la realidad criticada. Y es obligado seguir esa indicación en  unos momentos en que hay que redoblar la crítica ante unas posiciones cínicas  como las que encontramos en el gobierno del PP y en la derecha española. 
 Mas de la misma manera que hay que ser "críticos sin contemplaciones", debemos ser  autocríticos sin miramientos, entre otras cosas para que la misma crítica sea  consistente. 
 En un balance de gestión como el que ahora afrontamos, el relativo a la Ejecutiva saliente  del PSOE de Andalucía, lo que procede es ese ejercicio de crítica y autocrítica  al que la celebración de este Congreso Extraordinario nos convoca. 
 Desde la  corriente de opinión Izquierda Socialista, reconociendo y agradeciendo lo mucho que de positivo ha realizado la Ejecutiva que ha estado encabezada por el compañero Griñán como Secretario General,  mantenemos, no obstante, ciertas reservas respecto a lo que ha sido  su gestión desde el último congreso, durante dieciséis meses. Son tales  reservas las que nos impiden suscribir sin más la aprobación de dicha gestión. 
 Valoración  positiva del pacto de izquierda en Andalucía
 Es verdad que la Ejecutiva liderada por Pepe Griñán como Secretario general del partido en Andalucía tiene entre sus méritos haber contribuido a mantener y desarrollar  el pacto que permite un gobierno de izquierda en nuestra comunidad autónoma. 
 El pacto PSOE-IU permite que en Andalucía se pongan en práctica políticas verdaderamente distintas de las que aplica el gobierno del PP para el conjunto del Estado. Aunque en algunos terrenos sería deseable una posición más definida, más diferenciada ante la ciudadanía respecto a la derecha, es cierto  que dicho pacto beneficia a nuestra tierra y constituye una referencia política más allá de la misma. 
 Ahora bien,  desde Izquierda Socialista insistimos, como hemos hecho desde el principio, en que  un pacto de izquierda para Andalucía debe contemplarse como parte de un planteamiento estratégico de nuestro partido, correspondiente a una práctica política encaminada a destacar el papel del PSOE en la articulación de la izquierda social y política. Un pacto de izquierda no debe verse meramente  como salida circunstancial a una coyuntura en la que el PSOE no ganó las  elecciones, sino que debe apreciarse como un nuevo enfoque de nuestra acción política. Y  del PSOE-A no han sido consecuentes con ese nuevo enfoque que pensamos que ha de mantenerse. 
 Positivo  impulso, aunque a medias, al federalismo
 Otro punto  destacado en el haber de la Ejecutiva saliente, y especialmente de su Secretario  General, ha sido su impulso a la comisión que preparó el documento para la reforma federal del Estado de las autonomías. Esa comisión hizo un buen trabajo y  éste, a través de los órganos federales del PSOE, se hizo notar en la Declaración  de Granada con la que el PSOE ha redefinido su modelo territorial para acometer  la reforma del Estado autonómico. Ahora bien, no cabe pasar por alto que esa  misma Declaración de Granada es para unos un punto de llegada, mientras que es  para otros un punto de salida. Habrá que resolver esa discrepancia y ahí el PSOE  de Andalucía tendrá su papel. Pero en cuanto a éste es importante no quedarse a medias a la hora de hablar de federalismo. Desde Izquierda Socialista consideramos necesario superar esa tendencia a la tibieza en corrientes socialdemócratas, de forma que, planteadas las cuestiones, luego se quedan a medias en el recorrido hacia la solución. Salvar la unidad y cohesión del  Estado español requiere plantear el objetivo de un Estado plurinacional, y eso  mismo no debe ser eludido por el PSOE-A. Otras cuestiones, como el derecho a decidir,  ya las resolverán los compañeros del PSC, que en ello están.  
 Déficits en la gestión: cómo y cuándo de las primarias, confusión en oferta de pacto anticorrupción y no afrontar responsabilidad política por  EREs
 Si el  mantenimiento del pacto de izquierda y el impulso al federalismo son cuestiones de peso  que hay que valorar positivamente en la gestión que se pone a nuestra  consideración, a pesar de ese "quedarse a medias" que exigiría pasos más decisivos, otros aspectos de dicha gestión no se prestan para esa valoración positiva.  Algunos de ellos son, a nuestro juicio, los siguientes:
 Como ya dijimos  en su momento, Izquierda Socialista no estuvo de acuerdo con el cómo y el  cuándo de las primarias de las que salió elegida como candidata para la presidencia de  la Junta de Andalucía quien de este congreso va a salir como Secretaria General  del partido, Susana Díaz. Se podría aplicar el dicho de que "bien está lo que  bien acaba", pero pensamos que no es lo que procede en un balance de gestión que  se tome en serio. La manera en que se llevaron a cabo esas primarias no fue la adecuada para que las primarias se vieran reforzadas como procedimiento democrático del partido y fueran apreciadas por la ciudadanía con la  necesaria credibilidad. 
 Otro punto que  desde Izquierda Socialista queremos poner en el lado de los aspectos deficitarios  de la gestión es la indecisión de esta Ejecutiva saliente en cuanto a definir  una estrategia clara en relación al PP, en especial al gobierno del PP. No es coherente estar defendiendo las posiciones de la Junta de Andalucía frente  al acoso que suponen las políticas de la derecha y a la vez estar ofreciéndole  a Rajoy un pacto contra la corrupción. No se puede pactar contra la corrupción  con quien está amparando a corruptos y con quien está al frente de un partido  del cual ya se ha dicho lo que se entreveía, pero ahora en sede judicial por  parte del juez Ruz: que el PP ha tenido una caja B con la que se ha financiado ilegalmente.  No podemos dar por buena la actuación de una Ejecutiva que se inhibe ante ese bascular de una cuestión a otra.
 Y por último, y respecto a cuestión que estimamos especialmente importante, la Ejecutiva del partido, con su Secretario general al frente, no ha estado a la altura de  las circunstancias a la hora de plantear que se asumieran las correspondientes responsabilidades políticas por el grave y lamentable asunto de corrupción  que supone todo lo que implica el caso EREs. Hemos visto cómo la evolución del  caso ha condicionado fuertemente al gobierno andaluz, hasta el punto de que, como  se ha dicho, ha influido en la dimisión de quien fuera su presidente, José  Antonio Griñán, nuestro Secretario general saliente. Una vez más hemos de decir que  no es suficiente políticamente la colaboración con la justicia –eso va de  suyo-, ni basta quedarse a esperar a las resoluciones judiciales para, a posteriori, abordar las responsabilidades por ese vergonzoso y lamentable caso de  corrupción en el que se han visto implicados cargos públicos del partido. Como hemos  venido diciendo reiteradas veces desde que el caso saltó a la luz, el partido como  tal debía haber planteado la asunción de las debidas responsabilidades  políticas, y no se ha hecho. La ciudadanía lo ha echado y lo sigue echando en falta y eso sigue suponiendo una laguna en cuanto a credibilidad que será muy difícil de cubrir.  
 Gestión que no  se aprueba: abstención, desde la fraternidad republicana de los socialistas
 Debido a los  puntos que señalados, Izquierda Socialista, reconociendo lo positivo llevado a cabo  en estos tiempos difíciles, presenta como posición política ante este Congreso Extraordinario la abstención a la hora de votar la gestión de la Ejecutiva  del PSOE de Andalucía. 
 Lo hacemos, por supuesto, no sólo desde el respeto, sino desde el más sincero afecto hacia  las compañeras y compañeros que ha desempeñado sus responsabilidades en la  Ejecutiva cuya labor se valora, y desde la fraternidad republicana que acompaña a la tradición socialista. 
  Muchas gracias. 
 (TEXTO DE LA INTERVENCIÓN DE JOSÉ A. PÉREZ TAPIAS  COMO PORTAVOZ DE IZQUIERDA SOCIALISTA)
 http://argumentosptapias.blogspot.com.es/2013/11/izquierda-socialista-en-el-congreso.html