Los precios caen y el comercio vende menos: las cifras de 2014 no dibujan una recuperación
Se acentúa el riesgo de deflación después de que el IPC se sitúe en su tasa interanual en el -0,2%
A pesar de las caídas de precios, las ventas del comercio minorista ceden en febrero el 0,5% y suman tres meses a la baja
Las cifras del primer trimestre hablan de una tímida recuperación frente al mensaje oficial que magnifica el posible crecimiento
A pesar de las caídas de precios, las ventas del comercio minorista ceden en febrero el 0,5% y suman tres meses a la baja
Las cifras del primer trimestre hablan de una tímida recuperación frente al mensaje oficial que magnifica el posible crecimiento
El primer trimestre de 2014 no arranca bien en  términos económicos. Los precios caen; las ventas se reducen; el crédito  no regresa a la economía, la morosidad continúa imparable. Las cifras  reales no casan por el momento con las optimistas previsiones del  Ejecutivo. Esta misma semana, el Banco de España auguraba un crecimiento  de la economía en 2014 del 1,2%. Con los datos que se van conociendo en  el primer trimestre (una caída de las ventas minoristas en marzo del  0,5% y los precios descendiendo un 0,2% en marzo) una remontada así  parece una quimera.
En términos anualizados, con una  subida del 0,3% de la actividad económica en este trimestre, a duras  penas se conseguiría crecer un 1%. Y con los datos disponibles, crecer  al 0,3% frente al último trimestre de 2014 parece muy complicado. Cabe  recordar que en el último trimestre de 2013  la actividad económica mejoró un 0,2%, y  eso con el efecto de la paga de Navidad que había impulsado el consumo.  Los datos de los meses siguientes, no indican que se haya consumido  más. Al contrario. Expresan que se consume menos. Y a no ser que el  Estado esté ocupando el espacio del sector privado, una economía con su  principal motor en contracción -el consumo- se empequeñece. Con todo, y  habida cuenta de que  el Estado redujo inexplicablemente su gasto en el último trimestre de 2013, puede ser que el primer trimestre de 2014 note el efecto de un mayor gasto público.
Por partes. Los precios cayeron el -0,2%, debido al descenso de precios  de alimentos y bebidas no alcohólicas y de los viajes organizados,  según el propio INE. Esto significa que se está reduciendo ya incluso  los bienes de productos de primera necesidad, como los alimentos  elaborados, muy resistentes a bajar el precio por su alta demanda. Ha de  tenerse en cuenta, que en este trimestre no ha caído la Semana Santa a  efectos del turismo.
Hasta ahora, a este proceso de contención de los precios los expertos  lo estaban llamando desinflación, porque reducía precios en sectores  aparentemente poco competitivos y "saneaba" la economía. Sin embargo,  que sean los alimentos los que lastran la caída y no el sector servicios  -el que aún debe hacer un ajuste de precios- da la medida de que es el  consumo el que se está retrayendo tal y como reflejan los precios.
El IPC ya había estado en negativo en octubre con una caída del 0,1% y  había flirteado hasta ahora en tasas próximas a cero. El dato no es  definitivo pero la revisión suele ir a la baja como sucedió en febrero,  cuando el IPC reflejó una variación del 0,0% pero el armonizado -que se  hace con criterios europeos-  se quedó en -0,1%.  Además, se enmarca en un contexto de bajada de precios no solo español,  sino europeo, con tasas muy bajas en el conjunto de la zona del euro y  muy alejadas al objetivo de una inflación sana que marca el BCE y que  debe estar próxima al 2%.
El gobernador del Banco de  España, Luis María Linde, aseguró recientemente que la economía española  se enfrenta a riesgos como una inflación tan baja que supone un riesgo  para el importante problema de la deuda pública y privada. Esta  advertencia de Linde choca con el optimismo del servicio de estudios que  pilota.
A pesar de la bajada de precios, caen las ventas del comercio
Pero lo más grave de esta rebaja generalizada de los precios es que no  está surtiendo efecto. Así, las ventas del comercio minorista a precios  constantes -eliminada la inflación- bajaron en febrero el 0,4 % respecto  al mismo mes de 2013, con lo que este indicador encadena tres meses  consecutivos a la baja, según los datos publicados hoy por el Instituto  Nacional de Estadística (INE). De forma desestacionalizada, es decir,  eliminando los efectos del calendario, esta caída se acentúa hasta el  0,5%.
Desde febrero de 2008, las ventas del comercio  al por menor sólo han subido en octubre y noviembre del año pasado,  según la misma fuente. Además, el empleo en el sector, cayó un 1% en  febrero y ya son 67 meses seguidos cayendo en tasa interanual.
Estos dos indicadores, comercio minorista y precios, reflejan muy bien  la dinámica del consumo, un elemento que soporta la mayor parte de la  actividad económica. Si el consumo no tira. La economía tampoco. Y si no  tira empleo, ¿cómo va a tirar el consumo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario