miércoles, 26 de febrero de 2014

FW: ¿PUEDE UNA VERDAD EXPLICAR UNA MENTIRA?



Date: Tue, 25 Feb 2014 14:09:43 +0100

¿PUEDE UNA VERDAD EXPLICAR UNA MENTIRA?

Beatriz Talegón responde a la ficción de Salvados: "Felicidades, Sr. Évole, ha evidenciado que nuestro país tiene sed de información y en muchos casos no se cansa de ser decepcionado continuamente a pesar de que le roban a manos llenas"

 BEATRIZ TALEGÓN*  

Más de cinco millones de espectadores se dieron cita para ver un documental que se anunciaba con el supuesto objetivo de esclarecer sombras de nuestra Historia. Concretamente de un capítulo que sobrecogió a un país recién salido de una dictadura y que le hizo temblar ante el miedo de que algo así volviera a suceder.  Más de treinta años después todavía nadie ha pasado página porque faltan los instrumentos necesarios en una sana democracia: solamente podremos avanzar si conocemos qué es exactamente lo que hemos dejado atrás. Para bien y para mal.

El supuesto documental terminó siendo una supuesta broma, alternando infomación y burdos datos que acabaron por meterse en un mismo saco. Mucha gente seguimos la retransmisión, atónitos a veces y otras reconociendo atrevidos destapes que nos hacían dudar del sentido y de la intención. Reconocer que no esperábamos que fueran a decir que todo era mentira no significa que no encontrásemos razones más que suficientes para creer muchas de las cosas que se contaban. El error, en mi caso, fue pensar que separarían unos datos de otros y se esclarecería, por fin –tal y como prometían- lo que tantos años llevaba este país esperando.

Sea como fuere, se hizo un ejercicio que evidenció, no ya la manipulación a la que estamos sometidos (cualquier ciudadano sabe de sobra que nos toman el pelo con excesiva cotidianiedad, solamente hay que mirar las cifras de desempleo y vincularlas al pago de impuestos, trazando una línea que nos lleve a los sobres, cuentas en Suiza y recortes de derechos diarios; tomarle el pelo a quien está deseando encontrar respuestas y confía en la profesionalidad de quien comunica es tan fácil como quitarle un caramelo a un niño). En cualquier caso, felicidades Sr. Évole: ha evidenciado que nuestro país tiene sed de información y en muchos casos no se cansa de ser decepcionado continuamente a pesar de que le roban a manos llenas. Nos engañan una y otra vez (no generalizaré, porque a la vista está un día después que al final, casi todo el mundo se dió cuenta del engaño prácticamente desde el inicio, o eso dicen; solamente unos pocos ingenuos reconocimos nuestra sorpresa –entre ellos dirigentes políticos con dilatada experiencia-. Menos mal que somos una ínfima minoría que en ningún caso debería haber generado tanto interés…).

Daba lo mismo que hubieras vivido el golpe de estado del 23F en persona, que lo hubieras leído, o que hubieras estudiado a fondo: todo el que sintonizó el canal se quedó pegado al asiento dudando, sonriendo y enfureciéndose a partes más o menos iguales.

El de Évole no ha sido el primer intento de contar lo que no se debe o no se puede. Su atrevimiento acabó en una broma. Otros, como Javier Cercas lo narraron de manera novelada en Anatomía de un Instante (Mundodadori, 2009). Sin embargo hay un libro donde se habla sin bromas ni pretende novelar los hechos que documenta: Soberanos e Intervenidos (sí, la obra de necesaria lectura a la que ayer me refería) de Joan E. Garcés y prologada por Mario Benedetti (Siglo XXI de España, Cuarta edición de 2012).

Es el estudio que Garcés realiza el que sustenta cada una de sus afirmaciones en documentos y publicaciones; tras cuatro ediciones todavía nadie ha puesto pruebas sobre la mesa que contradigan sus argumentaciones y que pongan en duda la veracidad de sus fuentes. Sin duda, un libro incómodo para quienes pretenden que cierta información siga siendo desconocida aún a día de hoy.

El que recibiera el premio Nobel alternativo por sus continuados esfuerzos para acabar con la impunidad de los dictadores contextualiza el golpe de estado en un tablero global: la caída del Gobierno de Suárez fue el reflejo que tuvo en España el paso de una Administración a otra en Estados Unidos, teniendo como objetivo final –entre otros- la entrada de España en la OTAN (como también señala, parece ser que en broma Évole en su documental). Garcés llama la atención sobre cómo los hechos muestran que Adolfo Suárez no pudo sobrevivir en la Presidencia del Gobierno más de una semana después de que Jimmy Carter saliera de la Casa Blanca. La broma de Évole parecía, a este respecto, no serlo tanto. En el minuto 25 del ¨falso¨documental y en la página 186 del estudio de Garcés se hace referencia al apoyo por acción u omisión de la Administrión Reagan al golpe.

La idea de hacer caer a Suárez llevaba tiempo en el imaginario político de algunos. La editorial Cuadernos para el Diálogo dejó constancia escrita de la conferencia que Felipe González dio  en la Escuela de Verano del PSOE de 1976. Según el líder socialista ¨Se ha quedado en el camino el camuflaje asociacionista Arias de hace dos años, el montaje reformista Fraga, y se puede quedar en el camino, pese a que la terminología se va homologando con la de la oposición, si no quiere decir lo mismo, el proyecto Suárez. Y eso es lo que tiene que conseguir la oposición, no por nada, sino porque no tiene fuerzas suficientes para desplazar a las fuerzas que ocupan el poder e implantar el gobierno provisional de verdad. En esa dialéctica, en esa negociación gobierno-oposición, la oposición con ese objetivo clarificado puede llevar al Gobierno, o bien saltar por encima de las barreras institucionales que se oponen, y se opondrán a nuestro juicio, a una transformación democrática en profundidad, o bien a una crisis que lo haga desaparecer.

No hay otra posible salida (continúa González). Ahora bien, si el Gobierno agota su propia lógica, la Monarquía puede tener una fórmula de repuesto, o dos fórmulas de repuesto, pero los socialistas tienen que hacer una seria meditación para saber si les interesa estar en un Gobierno sea de carácter provisional pero de conciliación nacional, sea de carácter de coalición nacional o de concentración nacional, porque en ese Gobierno se producen varios fenómenos a la vez; primero un fenómeno de legitimación de hecho de la Monarquía en un partido que es netamente republicano; segundo, y por consiguiente, no sólo de legitimación, sino de fortalecimiento por aceptación de hecho; tercero, un fenómeno de participación en un Gobierno no legitimado por la voluntad del pueblo, ni legitimable por la voluntad del pueblo, porque recoge una herencia de la dictadura y recoge el funcionamiento institucional de una dictadura. Y cuarto, la participación en un Gobierno en el cual o el cual se tiene que enfrentar con la mayor crisis política y económica de los últimos veinte años por lo menos. Por consiguiente hay que pensárselo bien. Una cosa es la carrera por las carteras y otra cosa es hacer política de partido de presente y de futuro.¨

Estaban ya preparándose en el ¨pequeño Madrid del poder¨ (como le gusta decir a Cercas) y será el 29 de octubre de 1977 cuando Suárez colabore activamente para que el Rey cese a Armada de su puesto de Secretario General de la Casa Real con el fin –según Garcés- de tenerle alejado de Madrid. Meses después, vendrá el primer intento de golpe de estado y la famosa ¨Operación Galaxia¨ que acabó con el arresto, juicio y condena –simbólica- de Tejero.

Será en mayo cuando los socialistas presenten la moción de censura a Suárez –que perdieron- y a finales de septiembre de 1980 cuando el Comité Federal del PSOE apruebe una resolución por la cual el Grupo Socialista del Congreso permanecerá en la oposición del Gobierno. Poco después serán Mújica y Raventós quienes se reúnan con Armada y en el mes de noviembre Enrique Barón y Felipe González harán declaraciones públicas señalando la posibilidad de un Gobierno de coalición (pasando por alto la resolución recientemente aprobada por su partido). En la ficción de Cercas, según comenta, esta idea de un gobierno de coalición era bien recibida tanto desde las filas de UCD como entre los comunistas. Ante tal escenario la idea que Évole sugiere de juntar a todos los líderes políticos a discutir los términos de este hipotético Gobierno de concentración no resulta tan descabellada. El propio Anasagasti, en una entrevista concedida al día siguiente de la broma llama la atención sobre el hecho de que sus declaraciones al respecto de la llamada nada ficticia que recibió de Peces Barba (donde éste le invitaba a fomar parte de tal coalición) no fuesen incluidas por Évole. Una vez más cobraba sentido la propaganda que durante dos semanas anunciaba "¿Puede una mentira explicar una verdad?".

Será a partir de diciembre del 80 cuando distintos medios de comunicación comiencen a dar señales a modo de aviso a navegantes.

El 26 de enero, por sorpresa, Suárez anuncia su dimisión al frente del Gobierno y del partido Unión de Centro Democrático, haciéndose público tres días después, el 29. Carrillo entiende al día siguiente que la única salida para esta situación será un Gobierno de coalición entre González y Suárez, pero de ningún modo Calvo Sotelo entraba en esa ecuación.

El 3 de febrero será cuando un Real Decreto envíe a Armada de nuevo a Madrid como Segundo Jefe del Estado Mayor del Ejército. Este día tendrá lugar una reunión entre el Coronel Ibañez y Armada donde hablan de la posibilidad de que este último sea Presidente de un gobierno de concentración.

Alfonso Guerra declara que no descarta una moción de censura contra Calvo Sotelo, y días más tarde, el 18 de febrero, Carrillo rectifica diciendo que la transición había terminado y que no estaría de acuerdo con un Gobierno donde estuviera González. Este mismo día el Coronel Ibañez se reune con Tejero para acordar que la fecha más favorable, en lugar del día 20 de febrero, sería el 23 (hasta el propio Calvo Sotelo escribió al respecto de su nombramiento que éste se produciría en una segunda sesión, lo que era público y notorio para muchos que frecuentaban las Cortes. De esta manera todos sabían que de dar un golpe que llevase consigo la creación de un nuevo Gobierno amparado por el art. 8 de la Constitución, sería necesario contar con los apoyos mínimos). Mientras esta reunión se celebraba se realizó la más importante reorganización de la estructura de mando del Ejército de Tierra, centralizando todo el poder en la figura de Armada. Evidentemente ninguno de los datos aportados habla de directores cine como Garci, cosa que a todos nos extrañó en el falso documental (pero no por ello dejamos de prestar atención al resto de información). No obstante, es evidente que tanto movimiento sólo se justifica con un trazado plan. No cabía lugar a la improvisación. Hasta la base aérea de Torrejón estaba alertada los días previos al golpe.

Garcés señala que el Rey habló con Armada y con Gabeiras. La idea era que el propio Armada se presentase en el Congreso (previo paso por el Hotel Palace) cerca de media noche con la intención de ofrecerse para presidir un Gobierno provisional de concentración que resolviera el problema creado por la insurrección de la que él mismo formaba parte siempre dentro del marco constitucional. ¿Dónde estuvo el fallo? Que en cuanto Armada comunicó a Tejero que éste no formaría parte del inminente Gobierno, el Teniente Coronel le invitó a marcharse del Congreso y la operación quedó en sus manos (sin hoja de ruta, sin marco constitucional y totalmente sólo). El Rey reorganiza al ejército y se consagra como una autoridad que vela por la Constitución y por el restablecimiento de la democracia.

Calvo Sotelo tiene ya vía abierta para introducir al Reino de España en la OTAN. Sin duda Évole tiene razón en que aquí nos gastaron una buena broma de la que aún no conseguimos reírnos. Aunque creo que no era ésta la broma a la que se refería. Seguramente fuera un "festival del humor" lo que se producía en este momento en Europa (Italia, Portugal, Bélgica) y en Turquía: golpes de efecto del mismo tipo se sucedieron dentro de la llamada operación Gladio, condenada por el propio Parlamento Europeo en 1990. Es evidente que ni el mejor Garci podía imaginar un campo tan abonado para el suspense.

Por lo tanto, si bien el supuesto documental mezclaba burdas ficciones que rozaban el límite de lo verosímil, no es menos cierto que los hechos que autores como Garcés prueban no están menos lejos de causarnos estupefacción. El peligroso juego de diluir el esperpento con la realidad practicado por Évole ha tenido como consecuencia arrastrar las pocas luces que se estaban encendiendo sobre años de oscuridad, fomentando una mayor incredulidad (si cabe) justo en el momento en el que mucha información comenzaba a salir. ¿A quién a beneficiado este experimento de dudosa ética?

Dice el ideólogo que se basó en el documental sobre la Operación Luna. Es cierto que desde ayer muchos se quedaron mirando al dedo y no prestaron atención a la enorme luna representada en los hechos que en el documental de investigación emitido posteriormente se pusieron de manifiesto (la audiencia descendió en más de tres millones) y hoy nadie hablaba del gobierno de concentración nacional ni de cómo ingresó España en la OTAN -ejes centrales, a mi juicio, tanto del falso documental, como de prácticamente todas las tesis desarrolladas sobre el 23F-.

Ni tan si quiera caló el interesante debate al respecto del artículo 135 de la Constitución Española, que vuelve a suponer, una vez más, una injerencia de potencias extranjeras en la soberanía de nuestro estado. Lo más sensato sería fijarnos en esa luna y exigirle a nuestros dirigentes que se unieran, en una buena coalición -al menos de izquierdas- para exigir la derogación de dicho precepto. Y no esto no es broma.

25/02/2014

*Beatriz Talegón es secretaria general de la Unión Internacional de Jóvenes Socialistas

http://www.elplural.com/2014/02/25/puede-una-verdad-explicar-una-mentira/

CUIDADO,EXTREMADURA NO HA DICHO NADA AUN

OTRA  PSEUDOPRIVATIZACION MAS

 

EUROPA PRESS. 25.02.2014 El consejero de Presidencia y portavoz del Gobierno del Principado de Asturias, el socialista Guillermo Martínez, ha mostrado este miércoles el rechazo de Asturias a iniciativas del Ejecutivo central que representan un "deterioro" de la administración judicial como servicio público. En concreto se ha referido a "la desaparición de los juzgados de paz y la privatización de los registros civiles. El Principado ha mostrado su rechazo a la nueva Ley de Reforma Integral de los Registros, que encomienda su gestión a los registradores de la propiedad, a los que otorga plena capacidad en aspectos relativos a la organización territorial, material y tecnológica. El Consejero de Presidencia lo ha calificado de "contrarreforma", al tratarse de "una verdadera privatización" de los registros civiles y por tanto causar "graves perjuicios" en un servicio público que beneficia a todos los ciudadanos. Guillermo Martínez señaló que entre las principales consecuencias de la nueva ley que impulsa el ministro de Justicia,. "Con la entrega a los registradores de la propiedad los trámites se harían únicamente en aquellos núcleos urbanos que dispongan de registros de la propiedad, 16 en toda Asturias", ha añadido. Además, considera que los usuarios sufrirían un incremento de gastos, además de ver amenazado su derecho a la intimidad. Por otro lado, el Consejero de Presidencia defendió la pervivencia de los Juzgados de Paz, dado que "son los órganos encargados de prestaciones judiciales en los municipios de menos de 7.000 habitantes y de los que se benefician un total de 227.030 asturianos". Guillermo Martínez precisó que si se eliminan "se estará propiciando desigualdades entre los ciudadanos que residen en áreas menos pobladas y rurales" Los Juzgados de Paz están radicados en los municipios donde no existe Juzgado de Primera Instancia e Instrucción y son atendidos por jueces que no pertenecen a la carrera judicial, pero son elegidos por mayoría absoluta por los ayuntamiento y nombrados por el Tribunal Superior de Justicia para un periodo de 4 años. Entre sus competencias están reclamaciones civiles inferiores a 90 euros; actas de conciliación de cualquier cuantía; algunas faltas tipificadas en el Código Penal, así como las funciones delegadas del Registro Civil, como la tramitación del expediente de matrimonio, inscripciones del nacimiento, matrimonios y defunciones.

Ver más en: 
http://www.20minutos.es/noticia/2068589/0/#xtor=AD-15&xts=467263

domingo, 23 de febrero de 2014

PROBLEMAS UNIVERSITARIOS

"Si no me resuelven la beca pronto, tendré que dejar la universidad"

El retraso en la resolución de la cuantía variable de las becas de Educación y de las respuestas del Ministerio a las alegaciones de los alumnos mantienen la incertidumbre de los universitarios con pocos recursos

El precio de las tasas de matrícula de los grados en la Comunidad de Madrid han subido un 68% en los últimos dos cursos

La posibilidad del pago fraccionado es una realidad muy desigual, que depende de las universidades, y que va de los tres plazos en la Carlos III a los 11 de la Politécnica

Poco más de un mes. Es el plazo que María Alcázar, una estudiante de Periodismo de último curso, puede seguir manteniéndose sin la prestación del Ministerio de Educación. Becada todos los años con las mayores cantidades por situarse en el umbral de renta familiar más bajo, este año le han rechazado la ayuda por falta de documentación. "Me pedían un papel que acreditase la renta de mi padre, pero no lo entregué porque mi padre no hace la declaración. No está obligado, al tener tan pocos ingresos. Además, nunca me lo habían pedido". Aunque María presentó el documento en los 15 días disponibles para las alegaciones, teme que la respuesta del Ministerio se alargue demasiado y no pueda afrontar sus gastos.

Esta murciana, estudiante de la universidad Miguel Hernández de Elche, cursa su último año escolar en Bilbao gracias al programa de movilidad entre universidades españolas Sicue. Fue una de las perjudicadas de que el Gobierno retirase el presupuesto de las becas Séneca (10,2 millones de euros en el curso 2012/2013), que constaban de 500 euros al mes a los beneficiarios.

María no renunció a "vivir la oportunidad de estudiar fuera", y se fue contando con la beca general que siempre le han asignado, de 6.000 euros. Pero ahora el retraso de su resolución puede que la obligue a volver a casa. "En la página web del Ministerio no pone cuándo me van a dar respuesta y por teléfono me dicen que creen que en un mes y medio. Como tarden más, tendré que dejar el curso a la mitad".

El tiempo no sólo juega en contra de esta futura periodista. El programa de televisión Espejo Público se hacía eco la semana pasada del caso de Antonio Maldonado, un estudiante de Derecho de la universidad de La Laguna al que el Ministerio de Educación también ha denegado la beca por falta de documentación.

Desde la Administración le piden la información fiscal correspondiente al ejercicio del IRPF de su padre, que falleció y no pudo hacer la declaración de la renta. El joven, con unos ingresos inferiores a 400 euros y muy buen expediente académico, de momento ha podido continuar sus estudios gracias al apoyo de compañeros y amigos. Alcázar desconfía del buen hacer del Estado: "Me parece que este año están revisando todo con mucho detalle para ver a quién pueden dejar fuera".

El Ministerio de Educación anunció a principio de año que el pago de las becas generales se estaba agilizando. En el curso anterior, 2012 terminaba con 106.262 becas asignadas de la convocatoria general y de movilidad universitaria y, a finales de 2013, esta cifra ha ascendido hasta las 131.326 ayudas. Sin embargo, el pago de este año no es el de la totalidad de la beca, sino sólo de la nueva parte fija.

El sistema de subvención que puso en marcha este curso el ministro José Ignacio Wert divide las ayudas en dos partes: una cuantía fija, que es la que se está asignando por el momento, y una cuantía variable, que aún no se sabe de cuánto constará porque se calculará con el dinero que sobre de las primeras asignaciones.

"Dicen que con la cuantía variable subirán las becas para los que más las necesitan, pero yo no estoy tan segura. Las dividirán del dinero sobrante de las fijas y no saben cuánto les va a quedar", dice Alcázar. Muchos estudiantes que antes recibían dinero (más allá del pago de las tasas) esperan la resolución de la cuantía variable porque no han recibido nada en el concepto fijo, lo que en las redes sociales se conoce como la #Cuantía0euros.

Exclusión por la nota mínima

Las novedades en el sistema de becas también afectaron a los mínimos académicos necesarios. El Ministerio de Educación, en el Real Decreto 609/2013, de 2 de agosto, establecía en un 5,5 la nota mínima de selectividad que da derecho a la exención de las tasas de matrícula en primer curso de la universidad, pero subía a un 6,5 la calificación que permite acceder a las becas generales. En el caso de los estudiantes de primer curso de máster, deberán acreditar una nota media de 7 puntos en sus estudios previos (un 6,5 en los másteres habilitantes).

Este criterio fue el que dejó a Lidia Moreno Blanco fuera del Máster Universitario en Antropología: Gestión de la Diversidad Cultural, el Patrimonio y el Desarrollo. Diplomada en Turismo y, desde el año pasado, también licenciada en Antropología, pretendía hacer este posgrado público de la Universidad de Sevilla, pero con su 6,02 de media en Turismo no pudo entrar. "Era una forma de cerrar mi formación y más ahora que, con el plan Bolonia, los graduados hacen más posgrados. Es una forma también de no quedar en desventaja".

Lidia anuló la matrícula, de 1.835 euros, porque en su casa no se lo podían permitir. A su padre, parado de larga duración, se le acabó recientemente la prestación por desempleo y, por el momento, sólo cuentan con su sueldo como recepcionista en un hostal de Sevilla. Siempre ha sido becada, por su nivel de renta, y eso le ha permitido sacarse las dos carreras. "Cuando vi que no podía hacerlo pensé: 'Cuando tenga dinero, lo haré'. Pero ahora, que ya he parado de estudiar y estoy trabajando, me doy cuenta de que es difícil volver a ponerte con los estudios. Te vas oxidando".

"Recibí una carta en la que me ponían que, si no había pagado a tal día, no me podía presentar a los exámenes. No es que no quisiese pagar, es que no podía"


El precio de la matrícula ha aumentado notablemente en los últimos años. Los universitarios de Madrid soportan las tasas más altas de España, que han subido un 68% en los últimos dos cursos para poder estudiar un grado. José Carrillo, rector de la Universidad Complutense, señaló el pasado octubre que este curso se han matriculado 800.000 créditos menos y, el anterior, se habían reducido en 400.000.

Gabriela (nombre ficticio) no olvidará lo caro que le salió no entregar un documento dentro del plazo establecido por su universidad. El año pasado terminó su grado en Derecho en la universidad Carlos III de Madrid, pero a punto estuvo de no hacerlo. "He recibido beca toda mi vida y no me podía creer que me quedara sin ella el último año de carrera".

Un retraso en la convalidación de tres créditos dejó a Gabriela fuera de la matrícula gratuita por no tener el mínimo de grados aprobados. Para mantener la beca, los alumnos deben aprobar entre el 80% y el 90% de los créditos, dependiendo de la rama a la que pertenezcan sus estudios. "Tuvimos que hacer malabares en casa para pagarme el curso, que salió por unos 2.000 euros. Al ser mi último año, no lo iba a dejar, pero más de una vez creí que no llegábamos". Gabriela terminó con una nota media de 7.

El pago fraccionado, una opción muy desigual

Sin embargo, lo que más indignó a Gabriela fue el poco margen para pagar la matrícula en la universidad. "Siempre he recibido de beca unos 3.000 euros, además de las tasas, y no tenía dinero para pagar la matrícula". Así que solicitó la opción del pago fraccionado, que en el caso de la Universidad Carlos III de Madrid tan sólo se divide en dos plazos en el primer cuatrimestre.

"Recibí una carta en la que me ponían que, si no había pagado a tal día, no me podía presentar a los exámenes. Con los tiempos que corren, no entiendo que haya tan poca flexibilidad", apunta Gabriela. "No es que no quisiese pagar, es que no podía. Necesitaba tiempo para reunir el dinero", que finalmente le dejaron familiares y amigos.

La modalidad de pago fraccionado es una opción que diseña cada universidad con cierta libertad, dentro de lo que establezca la normativa de su comunidad autónoma. En el caso de la Comunidad de Madrid, el Decreto 60/2013, de 18 de julio recoge en su artículo 13 que "cada universidad podrá establecer sus propios procedimientos de matriculación y sistemas de pago único y fraccionado", excepto en las matrículas inferiores a 350 euros, que se deben abonar en un pago. Además, la regulación madrileña establece un sistema de tres plazos para aquellos casos en los que las universidades no fijen una fórmula propia de pago fraccionado.

La aplicación del pago en varios plazos es muy diferente según las universidades. Los tres plazos de la Universidad Carlos III –dos en el primer cuatrimestre y solo uno en el segundo– se quedan a mucha distancia de los 11 que admite la Universidad Politécnica de Madrid, divididos en seis y cinco pagos. La Universidad Rey Juan Carlos fija ocho plazos y la Complutense, seis.

Las delegaciones de estudiantes de la Universidad Carlos III se han reunido este lunes con la vicerrectora de Estudiantes para ampliar los plazos, como llevan pidiendo desde hace tiempo. Colaboraron con la petición de firmas de la Marea Verde de la universidad y presentaron una propuesta de ocho plazos en el Consejo de Gobierno, cuenta Guillermo I. Capdevilla, delegado de la facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación.

Entonces se decidió que no se iba a tratar, pero ahora la vicerrectora les ha planteado un fraccionamiento de cuatro plazos y la posibilidad de que el centro trate de manera individualizada los casos con menos recursos. "Me quedo algo tranquilo de saber que puede haber casos especiales en los que se amplíe el margen de pago, pero aún no hemos decidido si lo aceptaremos. En febrero trataremos el tema en el Consejo de Delegación", afirma Guillermo.

El pasado 13 de enero, la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, comunicó a los rectores de la comunidad su intención de ampliar en la normativa con carácter general los plazos del pago fraccionado, que proponen desde hace tiempo varias universidades.

En la actualidad, el  Decreto 83/2013, de 16 de julio establece la posibilidad de pago en dos plazos iguales con carácter general y en tres plazos para el alumnado que cumple con los requisitos económicos del régimen general de becas en su umbral máximo, pero que no es beneficiario de las becas por otros motivos, como los académicos. El decreto también deja abierta la puerta a la ampliación de plazos por parte de los rectores, "con carácter excepcional" y "de manera individualizada".

BANCA PUBLICA,YA

Alternativas Económicas

El BCE ha regalado a la banca española 12.000 millones de euros

Dinero oficial barato. La banca obtendrá este año importantes beneficios gracias al trato de favor de los bancos centrales

La banca logra altos beneficios en 2013 gracias al dinero barato del Banco Central Europeo (BCE) y a la limitación de intereses del ahorro fijada por el Banco de España.

La crisis ha sido corta para la banca española. El sector financiero volverá a obtener importantes beneficios este año gracias a los auxilios extraordinarios proporcionados por el BCE y el Banco de España. Durante los dos últimos años, el BCE ha prestado 1,019 billones de euros a la banca europea al tipo de interés privilegiado del 1%, de los que las entidades españolas han captado más del 30%, casi el triple de su peso en el sistema euro. Además, la decisión del Banco de España, adoptada el pasado enero, de limitar el rendimiento de los depósitos de los ahorradores y las empresas (al 1,75% a un año y al 2,25% a dos años) ha supuesto un nuevo obsequio para las entidades financieras. Entre enero y octubre, el tipo de interés medio pagado por los bancos por los depósitos, que ascienden a 1,15 billones, ha caído del 2,83% al 1,74% en el caso de las familias y del 2,08% al 1,51% en el de las empresas. Esto supondrá este año una reducción de los costes financieros de más de 5.000 millones. 

Los auxilios del BCE han proporcionado por su parte unas ganancias de más de 12.000 millones de euros entre 2012 y 2013. La banca española ha sido de hecho la principal beneficiaria de la financiación privilegiada proporcionada por el BCE, seguida por la italiana y a más distancia de la de Francia y Alemania. En realidad, durante varios meses toda la banca española se sostenía gracias a la financiación mimada del banco central (véase el cuadro 1). Baste señalar que el volumen neto de los préstamos del BCE a tres años y otros a un plazo de tiempo más corto a las entidades españolas alcanzó un máximo de 388.736 millones de euros (el 82% del total de la zona euro) en agosto de 2012.

Evolución de la financiación neta del BCE a la banca española y europea

Evolución de la financiación neta del BCE a la banca española y europea

Préstamos privilegiados

Se llega a unas conclusiones similares sobre estos beneficios privilegiados considerando la importante reducción de costes financieros que los préstamos privilegiados del BCE han supuesto para la banca, según se desprende de los Informes de Estabilidad Financiera que elabora el Banco de España. Los autores del informe reconocían textualmente: "La relativa moderación de los costes financieros se explica en parte porque las entidades aumentaron la financiación procedente del banco central, reflejo de su participación en las operaciones de financiación sin límite de importe introducidas por el BCE a finales de 2011 y comienzos de 2012 (LTRO)" (Long Term Refinancing Operation).

El análisis sobre los resultados de la banca de 2012 muestra una sensible caída del 8,1% de los costes financieros , lo cual significó un ahorro de más de 6.070 millones de euros respecto al año anterior. La razón principal fue el aumento en un 83% de los préstamos obtenidos del BCE, que alcanzaron a finales del ejercicio los 378.933 millones.

Las ventajas de la financiación barata del BCE continuaron en 2013, aunque con menos intensidad. Durante los seis primeros meses del año, los préstamos del banco emisor del euro descendieron hasta 272.483 millones. Pero esta reducción relativa de la financiación ventajosa del BCE se vio compensada por la limitación de los rendimientos de los depósitos de empresas y particulares decretada el pasado enero por el Banco de España. El resultado es que los costes financieros volvieron a caer en el primer semestre de 2013 y proporcionaron un ahorro de 5.488 millones respecto al mismo período del año anterior.

La realidad es que la financiación privilegiada del BCE, que tras las últimas rebajas oscila entre el 0,25% y el 0,75%, ha sido la gran salvación de la banca europea y especialmente la española. Antoni Garrido, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona, señala que "sin la respiración asistida proporcionada por el BCE y el BE [Banco de España] la situación de la banca española sería mucho más precaria". Garrido, profesor especializado en economía financiera, destaca también el impacto de las limitaciones de los rendimientos de los depósitos al señalar: "Los bancos pagan hoy por los depósitos la mitad que hace un año, lo cual supone otra forma en que los ahorradores han contribuido al saneamiento de la banca".

Los bancos españoles emplearon una buena parte del dinero regalado por el BCE en comprar deuda pública, y obtuvieron un rendimiento neto del 2,5%, según distintas fuentes financieras. El presidente de un banco, que prefiere mantener la reserva, ha indicado: "Los fondos prestados por el BCE al 1% y últimamente al 0,75%, se invertían en deuda pública en el mercado secundario cuando estaban en torno al 4%, aunque después han ido bajando un poco, y se lograba un beneficio importante del 2,5%". El tipo de interés medio de la deuda del Estado en circulación durante 2012 y 2013 se ha situado entre el 4% y el 3,8% en agosto pasado (véase el cuadro 2).

Evolución del tipo de interés medio de la deuda del Estado en circulación

Evolución del tipo de interés medio de la deuda del Estado en circulación

El volumen de deuda pública adquirida por las entidades financieras españolas ha registrado ciertamente un incremento extraordinario del 82% al pasar de 166.000 millones de euros en noviembre de 2011 a 245.000 en junio de 2012 y a 299.000 millones en septiembre de 2013, según el Bundesbank (véase el cuadro 3). Si se tiene en cuenta el rendimiento neto del 2,5%, la banca habrá cosechado unos beneficios de 6.200 millones anuales por la simple operativa de invertir el dinero oficial en fondos públicos seguros.

Los importantes ingresos obtenidos por la banca a través de la inversión en renta fija han sido puestos de relieve también por un estudio de Analistas Financieros Internacionales (AFI), que estima que los ingresos logrados por las inversiones en renta fija podrían alcanzar los 17.000 millones. La mitad de estas inversiones corresponden a deuda pública.

Evolución del tipo de interés medio de la deuda del Estado en circulación

Evolución del tipo de interés medio de la deuda del Estado en circulación

Círculo vicioso

El peso de la deuda pública en las carteras de la banca de España e Italia es, sin embargo, fuente de preocupación al señalar que sigue el círculo vicioso entre bancos y Estados, que fue una de las causas de la crisis. La quiebra de los Estados se precipita si los bancos no adquieren su deuda, pero a su vez la solvencia de los bancos decae si los bonos públicos pierden valor. Este círculo vicioso que los líderes europeos intentaron romper en la cumbre de junio de 2012 sigue amenazando. Los cuatro bancos sistémicos españoles (Santander, BBVA, La Caixa y Popular) han aumentado su exposición en el riesgo soberano español en el primer semestre de este año. Sus carteras de bonos públicos ascienden respectivamente a 66.958, 59.793, 39.424 y 20.439 millones de euros, según la Autoridad Bancaria Europea (ABE). 

La posibilidad de que las próximas pruebas de resistencia a la banca europea, que efectuará el BCE, penalicen una excesiva tenencia de deuda pública por parte de la banca abre de nuevo la caja de Pandora. El profesor Garrido señala las contradicciones sobre la valoración de la deuda pública. En este sentido recuerda que "en Estados Unidos había unos activos tóxicos que eran considerados AAA por las agencias de rating, mientras que en Europa teníamos un activo como la deuda pública valorado en AAA, que entre todos hemos convertido en tóxico".

La banca europea salva su dinero

Además de permitir comprar deuda pública en los mercados secundarios, el dinero barato del BCE ha permitido a los bancos españoles hacer frente a los vencimientos de los créditos a corto plazo otorgados por los bancos alemanes y franceses que habían financiado las burbujas crediticias e inmobiliarias y que ahora no deseaban seguir financiando. Lo cierto es que el dinero barato del BCE ha ayudado directamente a la banca española e italiana, pero en última instancia ha salvado a las entidades alemanas y francesas, que han recuperado todo el dinero de sus inversiones especulativas y temerarias.

La huida de la banca europea ha sido acelerada. Así vemos que los activos de la banca internacional sobre España han descendido desde 1,3 billones en 2008 a 889.000 millones en 2011 y a 602.000 millones en 2012-2013, según los datos del Banco Internacional de Pagos, recogidos en el trabajo Millores a l'activitat, productivitat, sector i excessos de deute: situació actual i perspectives, elaborado por el catedrático de Economía Josep Oliver para el grupo de investigación europeG (véase el cuadro 4). El trabajo destaca la caída de los préstamos de los bancos alemanes y franceses entre 2008 y 2013, que han pasado de 311.000 a 122.000 millones y de 207.000 millones a 107.000 millones, respectivamente.

La huida de la banca extranjera

La huida de la banca extranjera

La triste realidad es que ni la abundancia de dinero oficial barato del BCE ni las limitaciones de intereses ordenada por el Banco de España han servido para que las entidades financieras aumenten el crédito a las empresas y familias. Lo que está ocurriendo es todo lo contrario. Los bancos siguen estrangulando el grifo del crédito, que es la causa inmediata del cierre forzoso de empresas con la consiguiente destrucción de empleos, que sigue sin tocar fondo (véase el cuadro 5).

Evolución de las compras de deuda pública por parte de los bancos

Evolución de las compras de deuda pública por parte de los bancos


[Tema del mes del número de enero de Alternativas Económicas, de venta en quioscos y librerías]

COMITÉ FEDERAL DEL PSOE-posicionamiento de Izquierda Socialista

 

El Comité Federal del PSOE celebrado el 18 de enero fue sin duda importante. Por fin "tocaba" hablar de Primarias. Se aprobó un reglamento y un calendario aproximado. El primero establece la realización de primarias abiertas (con participación de los ciudadanos mayores de 16 años que se inscriban en un censo previo – hasta seis días antes de la fecha electoral-, firmando una declaración de apoyo a los valores progresistas así como su aceptación para la recogida y uso de sus datos personales, y una aportación mínima de dos euros). Primarias para candidato/a para la Presidencia del Gobierno de España y también para candidato/a para la Presidencia de Comunidades Autónomas, cuando así lo solicite la Comisión Ejecutiva Autonómica correspondiente.

           

 

La principal objeción que se puede poner a esto (objeción que me llevó junto con otro compañero, Jose Mª Barreda, a abstenerme en la votación) es que, en el clima actual de desafección política, la participación puede resentirse significativamente, pues los ciudadanos interesados tienen que realizar dos actos y no sólo uno. Aunque se haga un esfuerzo de movilización no cabe duda de que es una objeción seria para llegar a niveles comparables a los de Francia e Italia.

 

 

El segundo punto de discusión en el Comité fue el lanzamiento de la Campaña para las Elecciones Europeas de mayo de 2014. No cabe duda de que esta campaña empieza en un clima de desapego también hacia las instituciones europeas. Más allá del discurso optimista de la Comisión Europea sobre reducción del déficit y recuperación económica, este clima está provocado por cuestiones tales como el volumen de desempleo, la reducción de derechos sociales y laborales, el aumento de las desigualdades, la escisión creciente norte-sur en el interior de la Unión Europea, o el auge del racismo, el populismo y la xenofobia en casi toda Europa. Y eso que la importancia de estas elecciones debería ser obvia; el Parlamento Europeo tendrá más competencias que nunca. Como ha dicho Francesc Trillas (profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro de la Junta de Federalistes d´Esquerres,) "quizá con una España y una Europa Federales los ciudadanos europeos podríamos recuperar algo de soberanía y se la podríamos quitar a los mercados y al capital. O vamos derribando muchas de las fronteras legales y regulatorias que todavía existen, creando un auténtico Estado Federal Europeo acompañado de un demos y una política europea, o nos refugiamos en el Estado-Nación y reducimos la lucha política a un combate por ubicar las fronteras en un lugar u otro", (publicado en El País, 15/01/14).

 

 

Esto introduce un tercer asunto muy destacado en el Comité Federal: el problema territorial, con la constatación por el Secretario General Alfredo Pérez Rubalcaba, de que la cuestión catalana amenaza con ir a peor. La inacción de Rajoy tiene una parte importante de culpa. El unilateralismo de Mas también. Opiné que nuestra propuesta de reforma constitucional (PSOE y PSC) debería intentar implicar al menos a la otra izquierda. Concretamente a IU e Iniciativa per Catalunya. En cuanto a Euskadi, la cerrazón absoluta del PP, la prohibición de la manifestación inicial de Sortu por los presos (que llevó a una manifestación aún más numerosa, convocada también por el PNV) conducen a una situación peligrosa. En mi opinión, el PSOE debería estar de acuerdo con la flexibilización de la política penitenciaria. No debemos dejar que sea la izquierda abertzale la que rentabilice el fin del terrorismo. En este sentido, como ya dije en un artículo anterior, tampoco parece razonable ni explicable que Otegui siga en la cárcel en esta nueva situación.

 

Finalmente, ocupando muchas intervenciones, la cuestión del aborto. Me gustó la apelación de Alfredo a no entrar en el debate de suavizar la reforma sino derogarla. Nosotros estamos por una Ley de Plazos y no la vuelta a los supuestos. Me parece muy correcto y creo que resulta creíble de cara a la ciudadanía. Pues bien, necesitamos una política socioeconómica que también lo sea. A título de ejemplo, ¿pensamos que resulta igual de creíble la idea de derogar la reforma laboral del PP y llevar a cabo una política de restitución de los derechos de los trabajadores?

Parece claro que no, al menos hoy por hoy.

ciudadanos fundidos

El Gobierno impone un cambio de contadores de la luz que sólo beneficia a las eléctricas

Fuentes de Competencia reconocen: "Los beneficios son para las empresas"

El 90% de los usuarios no disfruta ninguna de las teóricas ventajas que impulsaba el cambio: el conocimiento del gasto al instante y la personalización de la tarifa

La sustitución de los sistemas de medida impuesta por el Gobierno debe llegar al 30% a finales de 2014 y al 100% a finales de 2018

La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético pide que se paralice la implantación y reclama al Gobierno que se instalen contadores que "no sólo resulten útiles a las eléctricas, sino también al consumidor"


Algunos los llaman smart meters. Pero tienen muy poco desmart. Al menos los que se están instalando en España. Los contadores digitales de la luz que están sustituyendo a los tradicionales les cuestan más caros a los consumidores y su única ventaja es que facilita el trabajo a las eléctricas porque terminan con las lecturas aproximadas.

Un portavoz de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) reconoce: "Los beneficios son para las empresas, ya que cuando estén instalados y conectados se ahorrarán los costes de lectura [que hasta ahora hacen operarios], de adecuación de las potencias contratadas, del cambio de tarifa plana a tarifas de dos o tres periodos. Si no cambian la legislación, a los consumidores les seguirán cobrando por esas cuestiones".

Podrían informar del consumo hora a hora; señalar de cuánto está introduciendo en la red un usuario con placa foltovoltaica; ayudar a que las facturas se ajustaran mucho más al consumo de cada cual; ser accesibles a través de una web o una aplicación de teléfono o tableta... En definitiva, podrían ser casi inteligentes y contribuir a un consumo energético más racional –menor–. Pero no es el caso, a pesar de que la propia orden ministerial de febrero de 2012, inspirada en las directivas europeas, afirme que los "nuevos equipos" deben permitir "la discriminación horaria y la telegestión".

El sector calcula que se ha sustituido un 10% –los que tienen una potencia contratada de hasta 15kW–; para finales de 2014 se debería llegar al 35%; a finales de 2016, al 70%, y a finales de 2018 debería haberse cumplido el 100%. Es ese 10% el único que podrá beneficiarse de la facturación por horas que implantará el Gobierno a partir del 1 de abril para aquellos usuarios que tengan contadores horarios.

"El principal problema es que no hay ninguna ventaja para el consumidor", explica Jorge Morales, director de GeoAtlanter y miembro de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético: "Podría facilitar mucha información al usuario, pero no lo hace. Sí que permite que te corten a distancia el suministro, por ejemplo, pero no te informa de si ha habido interrupciones. Se podría parametrizar el contador y adaptar a un mejor consumo. Por eso pedimos que se paralice el plan de implantación hasta que el usuario final pueda tener información del contador".Según la CNMC, "las sustituciones de contadores derivadas del plan no tienen coste para el consumidor". El precio del alquiler, por otra parte, es provisional. El de los contadores eléctricos monofásicos es de 0,81 euros/mes –casi el doble que los monofásicos tradicionales, que son 0,47 euros–; y el de los trifásicos, 1,36 –los trifásicos viejos cuestan 1,53–.No obstante, los precios están pendientes de actualización desde junio de 2013, cuando el Supremo anuló los precios de alquiler por "estar mal calculados". Desde entonces, se espera un dictamen de la CNMC que, según la orden ministerial de agosto de 2013, tenía que haberse entregado, como muy tarde, el 15 de diciembre.
Controlar la factura Morales explica que "cuando tienes información, cuando sabes lo que gastas y cuándo lo gastas, si conoces tu producción y consumo, maximizas. Si no lo ves, es más difícil controlar el gasto. Incluso se podría empezar a hablar de balance neto [cuando la compañía eléctrica descuenta de la factura la energía que aporta a la red un usuario con placas foltovoltaicas, por ejemplo]. Es que podrías saber al instante cuánto te sube el consumo cuando enchufas la lavadora y elegir el momento en que ponerla: por ejemplo, cuando más energía está produciendo tu placa".

En la misma línea se manifiesta Cote Romero, de Ecooo, que sostiene: "Nos los están imponiendo. No ofrecen datos de consumo, no permiten la discriminación horaria, ni controlar la potencia. Su implantación no supone ningún beneficio para el ciudadano; sólo para las grandes corporaciones".

Lo que tampoco permite la legislación es que uno pueda instalar en su hogar un contador muy evolucionado con más prestaciones, como estar conectado a una tableta o un teléfono: "Ni se plantea. Yo me compraría uno con estas prestaciones, estaría dispuesto a pagar más por su alquiler, si me ayuda a conocer y administrar mejor mi consumo. Pero no me dejan", argumenta Morales.

A consecuencia de todo esto, la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético ha enviado una carta al secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, en la que reclama una reunión para abordar la implantación de los contadores y también se están poniendo en contacto con las asociaciones de consumidores con el fin de coordinar acciones.

Para impulsar la implantación de los contadores, aprobada a finales de 2007, Miguel Sebastián puso en marcha lo que entonces se bautizó como Plan Contador, en junio de 2009. Un informe de la extinta Comisión Nacional de la Energía de aquella época ya alertaba de lo que está ocurriendo ahora: "Para que el consumidor pueda llegar a modificar sus hábitos de consumo es necesario que cuente, al menos, con la información de su curva de carga [...]. Adicionalmente, entiende esta Comisión que para que el consumidor llegue a modificar sus hábitos de consumo, no es suficiente que el consumidor conozca su curva de carga, sino que reciba las señales económicas que sus decisiones conllevan. Por ello [...], lo que procedería es abordar una profunda reforma de la actual estructura tarifaria".

Han pasado cinco años, y nada de aquello se ha logrado.

Cuando se capa la democracia

Mayoría absoluta, nepotismo y corrupción

Un país basado en el nepotismo en lugar de en el mérito, en caciques y círculos de amiguismo, es caldo de cultivo para todo tipo de corrupciones e ineficacia. Es el sumidero por donde se van nuestro nivel de vida y nuestros derechos

66 comentarios

En España ganar unas elecciones equivale a haber sido agraciado con el premio gordo de la lotería. Y de tal cuantía, que se benefician familiares, amigos e incluso alguno que pasaba por allí poniendo buena cara al líder. Nada que ver con el servicio público que se presuponía a la profesión de político. El voto mayoritario implica contar a plena disposición con el cuerno de la abundancia. En dinero y en especie.

La práctica se da en diferentes grados y no es exclusiva de España. El peligro reside cuando se hace con el mando un mediocre con vocación de Tiranorzuelo Rex que no ha querido evolucionar desde las aprendidas viejas costumbres de casta en las que se crió. En ese caso, su gestión puede ser letal para la sociedad.

En España, según parece, es suficiente para acceder a un cargo de notable responsabilidad y remuneración el haberse mantenido al lado del político, ahora ganador, en sus días bajos. Haberle sustentado cuando los contrincantes querían abatirle.

Lo hemos visto con Arsenio Fernández de Mesa, cuya fidelidad a Mariano Rajoy le depara pasar de un puesto a otro, haga lo que haga. Desde su cargo de delegado del Gobierno en Galicia, vio adoquines de fuel en el Prestige que se hundirían mansamente en el agua. Director de la GuardiaCivil en la actualidad, se quita de encima con soltura los cadáveres de 15 emigrantes fallecidos mientras eran acorralados en el agua por efectivos bajo su mando. Todo el Gobierno, en realidad, exhibe la misma actitud, la de siempre: no va con ellos. Les ha tocado la lotería. La que distribuye el poseedor del boleto. Y cuela.

Desde el poder uno puede, en España, repartir prebendas en ausencia hasta de un sentimiento tan primario como es el pudor. Véase el caso de regalar a los registradores de la propiedad el Registro Civil. Se trata de la profesión de Mariano Rajoy y varios de sus familiares. De parientes del ministro de Justicia, autor directo de la norma. Pero además ese cuerpo es una anomalía en Europa, donde su trabajo lo realizan funcionarios, sin costo para el usuario. Es decir, en lugar de ser europeos y registrar propiedades gratis, el Gobierno ordena –aumentando sus privilegios– que acudamos también a ellos para gestiones como anotar nacimientos, bodas o defunciones.

Aquí cuela todo. Y eso es lo más preocupante. En un país con casi 6 millones de parados, vemos la facilidad con la que encuentran trabajo –y excelentemente remunerado– hijos, maridos, mujeres, amantes, hermanos, amigos fieles, el tipo que te hace la declaración de la renta y que puede acabar presidiendo una caja de ahorros, chóferes, entrenadores personales. De ahí a nombrar alto cargo al caballo –emulando a Calígula– hay sólo un paso.

No puede aducirse que sean gente, en general, de especial preparación o aguda inteligencia. El mediocre no quiere al lado nadie que le supere. Personas como Fátima Báñez, Ana Mato, José Ignacio Wert, Cristóbal Montoro, José Manuel Soria y prácticamente todo el resto –pasen y vean–  forman parte de el Gobierno de los mejores que se prometió –y también se incumplió–. Hablan con Dios y se encomiendan a Santa Teresa, mientras, insensibles, siguen sin dimitir ante la tragedia –absolutamente evitable– de Ceuta. Lo que está pasando en España es un auténtico delirio.

Lo peor es cómo infiltran sus piezas en todos los órganos de decisión e influencia. Ganar las elecciones en España es inocular en el Estado la ideología y las formas del triunfador. Están en todas partes. Hasta con tibios disfraces. 

Asemejados a espectadores de una película –de terror–, advertimos subir y bajar en el escalafón a los validos y validas, como en las cortes medievales. Ya ni estar siempre al quite, mentir más allá del ridículo y adular al infinito es garantía de permanencia.

Y tiene consecuencias. Graves. Un país basado en el nepotismo en lugar de en el mérito, en caciques y círculos de amiguismo, es caldo de cultivo para todo tipo de corrupciones e ineficacia. Es el sumidero por donde se van nuestro nivel de vida y nuestros derechos. Cuando se llega a tal degradación, la respuesta desde el poder es el palo y la multa, la violencia para reprimir la protesta, y las reformas de leyes y órganos judiciales que den contexto legal a actuaciones injustas. Aguardando, quizás, que un estallido social ampare mayores desafueros… y mayor impunidad.

Esta sociedad desconcertada y desesperada anda pidiendo ante este panorama algo o alguien que ponga freno a esta locura. Y es cosa de cada uno.

No es imposible erradicar el nepotismo. Se trata de que un cambio de partido en el Gobierno no conlleve, por ley, un cambio de arriba abajo en la Administración. Prohibir el reparto del botín de los cargos y empleos. El sustrato fundamental ha de estar formado por profesionales cualificados.

La mayoría absoluta no puede amparar un cambio de régimen. No es un cheque en blanco. Y engañar para llegar al poder e incumplir el 90% del programa electoral ha de implicar necesariamente la destitución y convocatoria de nuevas elecciones.

Todo ello sería factible con una separación real de poderes y con una Justicia regenerada. Los órganos judiciales y, en particular, el fiscal general del Estado, no pueden seguir siendo elegidos por los partidos.

Lo imposible es seguir manteniendo esta continua degeneración. Claro que los cambios no los traen hechos a casa. La tarea es de los afectados, los beneficiarios de las prebendas jamás harán nada por perderlas. La gente ha de convencerse de que, unida y con presión constante, tiene poder para enderezar los cimientos. Y ponerse a ello, también ha de actuar. Frenar el inaudito ritmo de destrucción que estamos sufriendo, a un paso de lo irremediable. 

FW: Intelectuales por la III República




ATENEO DE MADRID

PRESENTACIÓN DEL

"MANIFIESTO DEL MUNDO INTELECTUAL Y ACADÉMICO EN FAVOR DE LA III REPÚBLICA"

18 febrero 2014, a las  19:30 h.  Salón de Actos del Ateneo de Madrid

Intelectuales por la III República

(Manifiesto completo en archivo adjunto)

 

"Han transcurrido treinta y seis años desde que se instauró en España la democracia con una monarquía constitucional como forma de Estado, con un Rey impuesto por el dictador y nunca sujeto a un referéndum de la ciudadanía. Éste fue el principal precio que se pagó en el proceso de Transición de la dictadura a la democracia, al no tener lugar la ruptura democrática y articularse una reforma pactada, bajo la presión ejercida por el Ejército surgido del golpe de Estado de 1936 contra la II República, los poderes económicos y la larga mano de los EE.UU."

"Treinta y cinco años después de aprobada la Constitución que ha regido desde entonces la vida de nuestra sociedad, tenemos la firme convicción de que ha llegado el momento de poner fin a tamaña anomalía. Es evidente que los escándalos de todo orden que han salpicado últimamente a la Casa Real han contribuido a acre­centar la desafección entre la ciudadanía hacia la persona del rey y su familia. Para nosotros, no es una cuestión de personas, sino de la institución monárquica en sí, a la que consideramos obsoleta, anacrónica y contraria a los principios de la democracia, conforme a la cual todos los que nos representan han de ser libremente elegidos por el pueblo, incluido el jefe del Estado."

"Ha llegado el momento de que los españoles decidamos en plena libertad el régimen que deseamos para España. Por ello, pedimos la convocatoria de un referéndum, en el que se tenga la posibilidad de elegir libremente entre Monarquía o República. En el caso de triunfar esta última opción, se abriría un periodo de Cortes Constituyentes, en el que se elaboraría una nueva Constitución y se procedería después a la convocatoria de elecciones para la formación de un nuevo Parlamento como representante de la soberanía popular. La Constitución que se adopte debería prever las modalidades de elección del Presidente de la República del nuevo Estado, que adoptaría la forma de República federal."

"La III República ha de ser la obra de todos los españoles, hombres y mujeres, en un esfuerzo común por dotar a nuestro país de un Estado que esté en con­sonancia con nuestro tiempo. Una de las mayores preocupaciones de los hombres y mujeres de la II República fue la moralización de las instituciones y de la vida pública degradadas por un sistema, también bipartidista, que desembocó en la primera dictadura militar del siglo XX amparada por el monarca Alfonso XIII. Obviamente, entre las tareas primordiales del nuevo régimen republicano figurará el objetivo de apostar por la igualdad social. También la consecución de un moderno Estado de Bienestar asentado en una fiscalidad progresiva más justa cuyas conquis­tas sociales hagan pasar a la historia las hasta ahora conseguidas."

"La III República no es una quimera, no es una utopía. Es una urgen­te necesidad de regeneración democrática. Y puede ser una realidad, si to­dos nos unimos y luchamos juntos por conseguirlo. Sin olvidar las experien­cias republicanas del pasado, la III República ha de mirar hacia el futuro."

PRIMEROS  FIRMANTES

  • José Luis Abellán, Filósofo y escritor, catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid, ex miembro del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, ex Presidente del Ateneo de Madrid
  • Laura Alfonseca Giner de los Ríos, Investigadora e Historiadora
  • Pilar Altamira, Escritora, bióloga, responsable del Legado Rafael Altamira
  • Marcos Ana, Poeta
  • José Caballero Bonald, Escritor, Premio Biblioteca Breve, Premio Cervantes
  • Mercedes M. Arancibia, Periodista, co-directora de Crónica Popular
  • Amparo Climent, Actriz, dramaturga y artista plástica, Medalla de Oro de la Real Academia de Bellas Artes de Barcelona
  • Lorenzo Contreras, Periodista, cronista político
  • Julio Diamante Stihl, Director cinematográfico y teatral, escritor, premio de Cultura-Cine y Audiovisual de la Junta de Andalucía
  • Antonio Ferres, Escritor, Premio Sésamo y Premio Ciudad de Barcelona
  • Josep Fontana, Historiador, catedrático emérito de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona
  • Joan Garcés, Sociólogo político, profesor de la Universidad Complutense de Madrid
  • Juan Genovés, Pintor y artista gráfico, Premio Nacional de Artes Plásticas de España, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes
  • Belén Gopegui, Escritora, Premio Tigre Juan e Iberoamericano Santiago del Nuevo Extremo
  • Juan Antonio Hormigón, Escritor, director de teatro, ex catedrático de Dirección de Escena de la RESAD
  • Carlos Jiménez Villarejo, Jurista, ex Fiscal Anticorrupción
  • Salvador López Arnal, Profesor, colaborador de El Viejo Topo y de Rebelión
  • Armando López Salinas, Escritor, finalista del Premio Nadal
  • Gloria Llorca Blasco-Ibáñez, Miembro del Patronato de la Fundación Centro de Estudios Vicente Blasco-Ibáñez de Valencia
  • María Rosa de Madariaga Álvarez-Prida, Historiadora, ex funcionaria de la UNESCO, miembro del Consejo de Redacción y coordinadora del Consejo Editorial de Crónica Popular
  • Fernando Marín, Actor y director, primer Secretario General de la Unión de Actores, miembro fundador de AISGE (Actores, Intérpretes, Sociedad de Gestión de España)
  • Carmen Negrín, Ex funcionaria de la UNESCO, Presidenta de Honor de la Fundación Juan Negrín
  • Mirta Núñez Díaz-Balart, Historiadora, Directora de la Cátedra "Memoria Histórica del siglo XX", de la UCM, miembro del Consejo Editorial de Crónica Popular
  • Luis Otero Fernández, Fundador de la Unión Militar Democrática (UMD) y Presidente del Foro Milicia y Democracia (FMD)
  • Carlos París. († 31 de enero de 2014), Filósofo y escritor, catedrático emérito de la Universidad Autónoma de Madrid, Presidente del Ateneo de Madrid
  • Gonzalo Puente Ojea, Embajador de España retirado, escritor
  • Ignacio Ramonet, Periodista y escritor, director de Le Monde Diplomatique en español
  • Rosa Regàs, Escritora, Premio Planeta, Premio Biblioteca Breve, ex Directora de la Biblioteca Nacional
  • Fernando Reinlein, Miembro de la Unión Militar Democrática (UMD) y vocal de la Junta Directiva del Foro Milicia y Democracia (FMD), periodista
  • Miguel Riera, Editor, director de El Viejo Topo
  • Julio Rodríguez Puértolas, Catedrático emérito de Literatura de la Universidad Autónoma de Madrid
  • Isaac Rosa, Escritor, Premio Rómulo Gallegos y Premio Fundación José Manuel Lara
  • David Ruiz, Historiador, catedrático emérito de la Universidad de Oviedo
  • Nicolás Sánchez-Albornoz, Historiador, catedrático de la Universidad de Nueva York, ex Director del Instituto Cervantes
  • Rodrigo Vázquez de Prada y Grande, Periodista, co-director de Crónica Popular
  • Ángel Viñas, Economista, historiador, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, ex Embajador de la UE ante las Naciones Unidas, en Nueva York